COMPARTIENDO EN COMPAÑÍA DE PERSONITAS VALIOSAS
viernes, 29 de mayo de 2015
Derecho internacional humanitario
Para la protección de los derechos humanos, véase Derecho internacional de los derechos humanos.
El derecho internacional humanitario (DIH) es la agrupación de las distintas normas, en su mayoría reflejadas en los Convenios de Ginebra, en 1949 y los protocolos adicionales que tienen como objetivo principal la protección de las personas que no participan en hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento.
El DIH a su vez, limita el uso de métodos de guerra y el empleo de medios utilizados en los conflictos, pero no determina si un país tiene derecho a recurrir a la fuerza, tal y como lo establece la carta de Naciones Unidas.Las distintas normas del Derecho internacional humanitario pretenden evitar y limitar el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados. Estas normas son de obligatorio cumplimiento tanto por los gobiernos y los ejércitos participantes en el conflicto como por los distintos grupos armados de oposición o cualquier parte participante en el mismo.
.jpg)
fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional_humanitario
DEFINICIÓN DEOTREDAD
La noción de otredad es habitual en la filosofía, la sociología, la antropología y otras ciencias. Se trata del reconocimiento del Otro como un individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia.

Lee todo en: Definición de otredad - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/otredad/#ixzz3bZymDojb
Alteridad
El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “él” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “él”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.

fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Alteridad

tomada de : https://www.google.com.co/search?q=etica+segun+socrates&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=FAlpVYiBHIi6ggTdoYHACQ&ved=0CAcQ_AUoAQ#imgrc=FVm-qh7n7etZ_M%253A%3BVILC70T7yP8baM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.paginasobrefilosofia.com%252Fhtml%252Fetidiano.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.elrincondeburdon.com%252Findex.php%253Foption%253Dcom_content%2526task%253Dview%2526id%253D184%3B1108%3B872
Qué son los Valores universales:
Los valores universales son el conjunto de características y normas de convivencia del ser humano consideradas como cualidades positivas y válidas en una época determinada. Se suelen considerar innatos a la naturaleza humana.
Los valores universales son objeto de estudio de la Ética, la Moral y la Filosofía. En concreto, la Axiología dedica su estudio a los valores y los juicios valorativos. Los Derechos Humanos están basados en lo que se considera como valores universales.
Se trata de un concepto amplio abierto a las interpretaciones. Aunque son valores a los que se da importancia, cada persona suele priorizar algunos de ellos, especialmente cuando se presentan situaciones de conflicto entre varios valores universales.
Ejemplos de valores universales
En general, existe una serie de cualidades del ser humano que se suelen considerar positivas. Algunos de los valores universales pueden ser el respeto, la libertad, la bondad, la justicia, la igualdad, el amor, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, la valentía, la amistad, el honor y la paz.
Muchos de ellos están relacionados entre sí y se les da importancia y valor por su contribución a mejorar la sociedad y aportar dignidad a la persona. Más allá del interés propio o de determinadas características que cada persona valoriza, estos valores universales son comunes en distintas culturas.
Este tipo de valores también se pueden trabajar, aprender y desarrollar a través de distintas formas de educación.
Valores universales y relativos
Los valores relativos son aquellos que no se consideran comunes en todas las sociedades y civilizaciones. Están supeditados a valoraciones subjetivas, desde un punto de vista individual como de una determinada cultura. Se suele considerar también a aquellos que no tienen mucha permanencia en el tiempo ni mucha intensidad o alcance.
Están influenciados por determinados parámetros como la cultura o la religión. Algunos valores universales también pueden tener distinto valor dependiendo del contexto y la situación.
fuente http://www.significados.com/valores-universales/
Costumbre es un hábito o tendencia adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social, conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos locamente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.1
Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía.
miércoles, 27 de mayo de 2015
DEFINICIÓN DEMORAL
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar. 

Lee todo en: Definición de moral - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/moral/#ixzz3bNO4ZIRz
Ética:
Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivada de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter'.
Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)